Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor
Hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del canto profesional: la respiración por la abertura bucal. Se considera un factor que varios recelan, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los situaciones, se vuelve necesaria para los cantantes. Se tiende a saber que ventilar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la boca resultara realmente dañino. En circunstancias diarias como ejercitarse, marchar o hasta al dormir, nuestro organismo se vería forzado a cerrar sin intervención consciente esta vía para prevenir lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos tiene un papel clave en el preservación de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la piel, requiere permanecer en situaciones ideales a través de una apropiada ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial eludir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el canto? En piezas vocales de cadencia dinámico, apoyarse exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el caudal de aire entra de modo más inmediata y ligera, impidiendo interrupciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este estilo de inhalación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de dominar este mecanismo para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que mas info también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es recomendable realizar un prueba aplicado que proporcione percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la fuerza interna idónea para una emisión vocal eficiente. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona inferior, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.